La principal incógnita es si el nuevo líder de la Iglesia católica continuará el legado de apertura de Bergoglio o marcará un giro conservador
Ciudad del Vaticano. – Tras el fallecimiento del papa Francisco este lunes a los 88 años, la Iglesia católica se enfrenta a uno de los momentos más determinantes de su historia reciente: la elección de su sucesor. El cónclave se prepara para definir al 267.º pontífice, en medio de una profunda reflexión sobre el rumbo que debe tomar el Vaticano.
La elección se llevará a cabo por los cardenales menores de 80 años, quienes deberán decidir si apuestan por una figura que dé continuidad al pontificado de Jorge Mario Bergoglio o si optan por una postura más conservadora ante los desafíos actuales.
Entre los nombres que suenan con mayor fuerza están figuras provenientes de África y Asia, regiones donde el catolicismo está en expansión. El cardenal Peter Turkson, de Ghana, de 76 años, es uno de los principales aspirantes. Conocido por su defensa de la justicia social, es considerado un posible sucesor continuista, aunque su edad podría restarle fuerza.
Desde Filipinas, Luis Antonio Tagle, de 67 años, exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización, también figura entre los favoritos. Combina posturas tradicionales en temas sensibles con una fuerte cercanía al pueblo y a las causas sociales.
El italiano Pietro Parolin, de 70 años y actual secretario de Estado del Vaticano, representa una figura de equilibrio. Cercano a Francisco, pero con una visión más moderada, cuenta con experiencia diplomática clave en las relaciones internacionales del Vaticano.
Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, es otro nombre fuerte en el sector reformista. Reconocido por su estilo pastoral sencillo y su rol como mediador de paz, su perfil recuerda al del papa Francisco.
Entre los conservadores, destaca Peter Erdö, de Hungría, de 72 años, conocido por su firme oposición a la comunión de divorciados vueltos a casar. Su elección marcaría un giro notable hacia posiciones más rígidas en temas doctrinales.
También suena el nombre de Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años, crítico constante de las reformas impulsadas por Francisco. Representa una opción marcadamente tradicionalista y su elección supondría un claro cambio de rumbo.
En el ámbito intelectual, el portugués José Tolentino, de 59 años, se presenta como una de las figuras más jóvenes. Poeta, teólogo y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, es visto como una voz renovadora dentro del colegio cardenalicio.
Mario Grech, de Malta, de 68 años, secretario general del Sínodo de los Obispos, también ha ganado protagonismo por su defensa del diálogo y la escucha activa a las comunidades de base.
África, cada vez más influyente en la Iglesia, presenta a Fridolin Ambongo, de 65 años, cardenal de la República Democrática del Congo, defensor de los derechos humanos y con una destacada labor pastoral en zonas de conflicto.
Otro nombre africano es el del cardenal Robert Sarah, de 79 años, originario de Guinea. Su perfil conservador y su fuerte defensa de la tradición le dan respaldo entre sectores más duros, aunque su edad podría limitar sus posibilidades.
Por último, Marc Ouellet, canadiense de 80 años, ex prefecto del Dicasterio para los Obispos, también se encuentra entre los mencionados. A pesar de su edad, su experiencia y conocimiento del aparato eclesiástico hacen que no se le descarte por completo.
Con más de 1,300 millones de fieles en todo el mundo, el nuevo papa no solo deberá liderar a la Iglesia católica, sino también influir en los debates morales, sociales y políticos de una sociedad global en transformación.
#laverdad #PapaFrancisco #NuevoPapa #Cónclave #IglesiaCatólica #Vaticano #PeterTurkson #LuisTagle #MatteoZuppi #PietroParolin #Cardenales #SucesiónPontificia #NoticiasReligiosas #ElecciónDelPapa