Bajo el lema “De la pizarra al algoritmo”, el congreso reúne a expertos para debatir el impacto ético y pedagógico de la IA en la educación superior
La Vega. – Con el compromiso de pensar el futuro de la educación superior desde una perspectiva tecnológica y humana, la Universidad Católica del Cibao (UCATECI) inauguró oficialmente el XIII Congreso Internacional de Tecnologías de la Información, Comunicación y Educación a Distancia (CITICED 2025). Esta nueva edición se desarrolla bajo el lema “La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades”.
El congreso, que se extenderá los días 2 y 3 de julio de 2025, reúne a profesionales de la tecnología y la pedagogía para discutir las implicaciones, oportunidades y límites del uso de inteligencia artificial (IA) en el entorno académico. La actividad es organizada por un consorcio de universidades dominicanas, lideradas por UCATECI.
El acto de apertura inició con la invocación religiosa y las palabras del reverendo padre Dr. Francisco Antonio Jiménez Rosario, vicerrector ejecutivo de UCATECI y presidente del CITICED 2025. Durante su intervención, el académico enfatizó la importancia de un enfoque ético frente al uso de la IA. “No basta con saber usar herramientas tecnológicas; debemos educar con sentido y pensar con humanidad”, afirmó.
Jiménez Rosario también recordó que la tecnología no tiene una moral intrínseca, y que su uso dependerá siempre del criterio y valores de quienes la manipulan. “La IA debe estar al servicio de las personas, nunca al revés”, insistió ante una audiencia compuesta por docentes, investigadores y estudiantes.
En representación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Dr. Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología, ofreció un discurso en el que reconoció el cambio radical que representa la inteligencia artificial para las TIC en la educación. “Hace apenas tres años, lo que hoy discutimos parecía lejano. Es crucial que las universidades mantengan principios éticos como guía en este nuevo paradigma”, expresó.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la conferencia magistral del Dr. Rubén Edel Navarro, reconocido investigador de la Universidad Veracruzana de México, quien abordó el tema: “Transformando el futuro: la inteligencia artificial como catalizador en la educación superior”.
Durante su intervención, Edel sostuvo que la IA permite optimizar procesos administrativos, liberar tiempo para la enseñanza y generar entornos educativos más interactivos y personalizados. “La inteligencia artificial no sustituye al docente, sino que lo potencia”, aseguró.
Edel Navarro, con una trayectoria de más de 150 publicaciones científicas, resaltó que la clave está en integrar la IA como una herramienta estratégica y no como un fin en sí mismo. “La esperanza no defrauda cuando va acompañada de preparación, ética y propósito educativo”, concluyó.
La edición XIII del CITICED cuenta con la participación de múltiples universidades, entre ellas: la UCATECI, la Universidad APEC (UNAPEC), la Universidad Católica Nordestana (UCNE), la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), la Universidad Central del Este (UCE), la Universidad Tecnológica de Barahona (UCATEBA), y la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC).
Los paneles, ponencias y talleres que conforman la agenda del congreso tienen como objetivo trazar líneas de acción para que la inteligencia artificial sea aliada del aprendizaje, y no factor de exclusión o mecanización académica.
Además de las exposiciones académicas, el CITICED 2025 incluye espacios para el intercambio de experiencias entre universidades y la construcción de proyectos colaborativos orientados a la innovación digital con impacto social.
El evento también aborda temas relacionados con la gobernanza de datos, los sesgos algorítmicos, la protección de la identidad digital del estudiante y la necesidad de nuevas competencias en el cuerpo docente frente a las transformaciones tecnológicas.
La comunidad educativa dominicana espera que las conclusiones de este congreso sirvan de base para futuras políticas públicas y estrategias académicas que garanticen una educación superior de calidad, inclusiva y adaptada a los tiempos actuales.
#laverdad #CITICED2025 #UCATECI #educacionsuperior #inteligenciaartificial #transformaciondigital #tecnologiayeducacion #IAenlaeducacion