El periodista urge a detener la normalización del morbo y la vulgaridad en los medios y plantea acciones concretas para elevar el debate público
Bartolo García
Santo Domingo, R.D. – Con un tono de preocupación y firmeza, el periodista y estratega de comunicación Nolberto Batista advirtió sobre la creciente degradación de los contenidos que se difunden a través de los medios de comunicación dominicanos. A su juicio, se ha consolidado “un espectáculo de descomposición” que amenaza con socavar la ética, el respeto y el sentido educativo del ejercicio comunicacional.
Durante una intervención pública, Batista expresó que su denuncia no responde a un caso puntual, sino a una tendencia sostenida en el tiempo, donde la lógica del escándalo ha desplazado la responsabilidad informativa. “Lo que estamos viendo no es debate, no es información, es un circo de improperios, amenazas y gritería que en nada dignifica el oficio”, dijo con énfasis.
El comunicador expresó su inquietud como profesional y también como padre, preguntándose qué tipo de referentes están recibiendo los jóvenes. “¿En qué sociedad están creciendo nuestros hijos? ¿Qué modelos les estamos dejando si lo único que consumen es morbo?”, se preguntó.
Batista reconoció que existen programas de calidad y comunicadores comprometidos, pero aseguró que están siendo opacados por una “ola de contenido basura” que gana espacio gracias a la viralidad y el rating. “La viralidad no puede ser la brújula de nuestros medios”, advirtió.
En su alocución, también planteó rutas claras de solución. Una de ellas fue el llamado directo a la ciudadanía: “Así como se exige educación y justicia, también debemos exigir medios responsables. Si premiamos lo vulgar, eso es lo que se nos seguirá ofreciendo”, declaró.
Otra propuesta importante fue la necesidad de profesionalizar la comunicación. Batista indicó que “no basta con hablar bien o tener muchos seguidores; se necesita formación, ética y responsabilidad con cada palabra que se emite al aire”.
El periodista instó a las universidades, gremios y escuelas de comunicación a tomar un rol más activo en la formación ética de los nuevos comunicadores. “La ética no puede ser una materia optativa. Debe ser columna vertebral del comunicador”, recalcó.
En esa línea, subrayó que los medios tienen una función que va más allá del entretenimiento: deben informar, educar, promover valores y servir de puente para el diálogo constructivo. “La comunicación debe elevar, nunca degradar”, afirmó.
Batista reflexionó también sobre el impacto social de los contenidos mediáticos: “Lo que consumimos moldea nuestra conducta. Y si lo único que consumimos es vulgaridad, eso es lo que se reproduce en la calle, en las escuelas y en los hogares”.
A modo de cierre, lanzó un llamado contundente a todos los actores del ecosistema mediático: dueños de medios, comunicadores, productores, universidades y ciudadanos. “No sigamos aplaudiendo el espectáculo de la descomposición. Levantemos la voz por el respeto y por el futuro”.
Batista advirtió que si no se actúa ahora, lo que hoy parece simple entretenimiento, mañana se convertirá en cultura dominante. “Y esa cultura es el país que heredarán nuestros hijos”, señaló con seriedad.
Su intervención ha comenzado a generar eco en distintos círculos académicos y profesionales, donde se reconoce la urgencia de un debate profundo sobre el papel de los medios en la construcción social.
El llamado de Nolberto Batista busca abrir un nuevo capítulo en la conversación pública sobre la calidad de los medios en República Dominicana, apostando por una transformación ética que devuelva al periodismo su valor esencial: servir a la verdad y al bien común.
#laverdad #NolbertoBatista #ÉticaComunicacional #MediosResponsables #ComunicacionDominicana